Fuente: Signis ALC
Las comunicadoras y comunicadores católicos del mundo se preparan para celebrar la 49° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que tendrá lugar el próximo 17 de mayo, en la solemnidad de la Ascensión del Señor. “Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor” es el tema propuesto por el papa Francisco para esta Jornada que se celebra desde 1967 y que fue instituída por expresa voluntad del Concilio Vaticano II.
El objetivo de La Jornda de las comunicaciones es el de promover “la formación de conciencias frente a las responsabilidades que incumben a cada individuo, grupo o sociedad, como usuarios de estos medios”.
En su mensaje, el Santo Padre destaca que “la familia es el primer lugar donde aprendemos a comunicar” y que “Volver a este momento originario nos puede ayudar, tanto a comunicar de modo más auténtico y humano”.
“El seno materno que nos acoge es la primera «escuela» de comunicación, hecha de escucha y de contacto corpóreo, donde comenzamos a familiarizarnos con el mundo externo en un ambiente protegido y con el sonido tranquilizador del palpitar del corazón de la mamá”.
Agrega que “la mayor parte de nosotros ha aprendido en la familia la dimensión religiosa de la comunicación, que en el cristianismo está impregnada de amor, el amor de Dios que se nos da y que nosotros ofrecemos a los demás”.
“Además, en un mundo donde tan a menudo se maldice, se habla mal, se siembra cizaña, se contamina nuestro ambiente humano con las habladurías, la familia puede ser una escuela de comunicación como bendición”, dice el papa Francisco en una parte de su mensaje.
Según explica, la familia “no es un campo en el que se comunican opiniones, o un terreno en el que se combaten batallas ideológicas, sino un ambiente en el que se aprende a comunicar en la proximidad y un sujeto que comunica, una «comunidad comunicante».
Sugerencias para celebrar la Jornada Mundial de las Comunicaciones
1. Conocer el mensaje del papa Francisco para la Jornada Mundial de las Comunicaciones (puede descargarse desde el portal de Signis ALC)
2. Motivar a los equipos de liturgia y a la pastoral familiar para preparar esta celebración enfocando a la familia – en el día de la Ascensión del Señor – incluyendo la Jornada Mundial de las Comunicaciones. Escoger una familia para que lleve las ofrendas en el Ofertorio y a los hijos para que lleven los instrumentos de comunicación (puede ser un teléfono celular, una cámara fotográfica o de video, un micrófono y una edición de un periódico local).
3. El tema de esta Jornada Mundial de las Comunicaciones ve a la familia como un ambiente privilegiado de encuentro del amor. En familia, observar y conversar sobre el ambiente familiar y ver si favorece el encuentro de las personas, el acogimiento, en qué es posible mejorar. Cómo es la relación del matrimonio (de la pareja) y entre padres e hijos. Cómo aprendemos y enseñamos
la comunicación en la familia.
4. Mirar al ícono del encuentro de María con Isabel, cuando el niño exultó en el vientre de la
madre. “Este episodio nos muestra, antes que nada, la comunicación como un diálogo que teje con el lenguaje del cuerpo”. Reflexionar en este aspecto de la comunicación humana, recordando que el vientre materno es la primera escuela.
5. “Visitar” supone abrir las puertas, no encerrarse en el propio apartamento, salir, ir hacia el otro.
Proponerse a visitar parientes, amigos o alguna familia que necesite de nuestra ayuda, en el espíritu de María e Isabel.
6. Cultivar la actitud de acogida a las personas que llegan a nuestra casa, a las que participan de la comunidad, en el ambiente escolar y de trabajo.
7. La Pastoral de la Comunicación y la Pastoral Familiar podrán promover algún debate, seminario para celebrar la Jornada Mundial de las Comunicaciones, con el tema “Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor” o conferencia sobre el tema, involucrando a todas las pastorales. En caso que no sea posible un evento, el tema puede ser reflexionado en grupos de familias o con vecinos, conforme sea la costumbre.
8. Hablar del tema de la Jornada Mundial de las Comunicaciones en programas de Radio, Televisión, Internet, periódicos parroquiales o diocesanos, columnas en otros periódicos.
9. Donde es posible, promover una reunión con comunicadores (as) de la ciudad. Puede programarse una entrevista colectiva y también confraternización. O aún, enviar un mensaje a los comunicadores(as) felicitándolos por este día.
10. Movilizar al mundo de la educación: profesores(as) con el tema, promoviendo algún concurso de redacción o trabajos por internet, (redes sociales) con niños, niñas y jóvenes sobre la
temática de la familia.
11. Invitar e incentivar a los jóvenes y niños para que desenvuelvan su creatividad y movilicen las redes sociales sobre el mensaje del papa. Invitar a los jóvenes a una”gincana” por el facebook sobre
el tema y publicar las frases principales, creando interactividad entre padres, hijos, sobre el valor de la familia y el mundo de la comunicación.
Redacción de Signis ALC, con información de la Revista Familia Cristiana (Família Cristã-Brasil)